Mucho antes que Perú y Chile expusieran la polémica internacional sobre el origen del Pisco –y los consecuentes derechos por la denominación de origen y por su comercialización mundial- fue el Dr. César Ángeles Caballero quien en 1972, en su libro “La Peruanidad del Pisco” expuso con detalle y abundantes argumentos sobre el origen peruano de la palabra Pisco y su asociación indesligable con el aguardiente de uvas producido en los valles costeros de Ica y embarcados por el puerto de Pisco desde que los españoles trajeron las primeras cepas de vid al continente americano.
El Dr. Ángeles Caballero es su búsqueda acostumbrada de bibliografía para uno de sus libros, se topó con la revista chilena “Hechos Mundiales” y vio en una de sus carátulas una botella del aguardiente chileno que decía “Valle pisquero de Elqui”. Se indignó y se propuso investigar sobre la peruanidad del Pisco.
El Dr. Ángeles argumenta diciendo: “Así como el DNI a usted lo describe y le da identidad, el DNI del aguardiente peruano es la palabra PISCO. Somos tontos los peruanos en querer pelearnos con Chile. Lo único que había que hacer era demostrar que la palabra pisco es peruana”.
Han transcurrido desde entonces 37 años pero su propuesta no ha sido encausada debidamente en los escenarios internacionales, siendo su tesis original desconocida y hasta olvidada.
Dice el autor: “Es un tema netamente lingüístico y lexicográfico. La palabra quechua (o paracas) “pisko” significa ‘avecita’. En la actual Pisco había muchas avecitas y los antiguos peruanos, como muchos pueblos, llamaban al lugar por su característica topográficas o geográficas, así como Lima viene de ‘Rímac’ = río que habla. A los habitantes de esas zonas, que eran alfareros, se les llamó también ‘piscos’. En la colonia, a las botijas se les llamó ‘piscos’ y como en ellas se envasaba el aguardiente, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía. La palabra, además, es también un apellido: hay Piscoya, Pisconte, Piscocoya. Así mismo la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros.
“La Vendimia”, “Diccionario del Pisco” y “Peruanidad del Pisco”.
Libro triple publicado por la editorial Nueva Educación en 1972.
Autor: César Ángeles Caballero
El Dr. Ángeles Caballero es su búsqueda acostumbrada de bibliografía para uno de sus libros, se topó con la revista chilena “Hechos Mundiales” y vio en una de sus carátulas una botella del aguardiente chileno que decía “Valle pisquero de Elqui”. Se indignó y se propuso investigar sobre la peruanidad del Pisco.
El Dr. Ángeles argumenta diciendo: “Así como el DNI a usted lo describe y le da identidad, el DNI del aguardiente peruano es la palabra PISCO. Somos tontos los peruanos en querer pelearnos con Chile. Lo único que había que hacer era demostrar que la palabra pisco es peruana”.
Han transcurrido desde entonces 37 años pero su propuesta no ha sido encausada debidamente en los escenarios internacionales, siendo su tesis original desconocida y hasta olvidada.
Dice el autor: “Es un tema netamente lingüístico y lexicográfico. La palabra quechua (o paracas) “pisko” significa ‘avecita’. En la actual Pisco había muchas avecitas y los antiguos peruanos, como muchos pueblos, llamaban al lugar por su característica topográficas o geográficas, así como Lima viene de ‘Rímac’ = río que habla. A los habitantes de esas zonas, que eran alfareros, se les llamó también ‘piscos’. En la colonia, a las botijas se les llamó ‘piscos’ y como en ellas se envasaba el aguardiente, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía. La palabra, además, es también un apellido: hay Piscoya, Pisconte, Piscocoya. Así mismo la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros.
“La Vendimia”, “Diccionario del Pisco” y “Peruanidad del Pisco”.
Libro triple publicado por la editorial Nueva Educación en 1972.
Autor: César Ángeles Caballero
Aguadillo: costumbre de beber pisco o cachina durante la poda de la uva.
Arizola: pisco de baja calidad.
Bajamar: copa de pisco que se toma después de los alimentos.
Beatríz: pisco, jarabe de granadino, crema de leche, canela y crema de cacao.
Biblia: pisco, oporto, yema de huevo, crema de cacao, curasao, canela y hielo.
Botija: legendario recipiente de arcilla que se utiliza para conservar el pisco.
Caballazo: beber pisco en su misma botella, por ejemplo: "se empujó un caballazo".
Calentito: pisco con limón y té caliente.
Canario: pisco con jugo de naranja.
Capitán: pisco aromático con vermut.
Copeo: beber pisco.
Chilcano: pisco aromático con ginger ale, gotas de amargo de Angostura, limón y hielo.
Chivato: pisco de pésima calidad, por ejemplo: "este pisco es chivato".
Cubas: grandes recipientes para guardar pisco.
Empujar: apurar un trago de pisco
Melate: mezcla de vino dulce con pisco.
Mulita: pequeña botella de pisco.
Oficina: lugar donde se elabora el pisco. Sinónimo de bodega.
Piscología: afición al consumo de pisco.
Pisquero: bebedor consuetudinario de pisco. Conocedor de piscos.
Res: botella de 750 ml llena de pisco, por ejemplo: "... sírvanos media res".
Trancazo: beber una copa de pisco de un solo sorbo, por ejemplo: "fulano se empujó su pisco de un trancazo"
Zampado: borracho, por ejemplo: "fulano ya está zampado".
Dr. Cesar Ángeles Caballero es un investigador académico peruano nacido en Caráz el año 1935.
Doctor en Literatura.
Doctor en Periodismo
Bachiller en Humanidades
Rector Emérito de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Ex Vice-Rector de la Universidad Peruana de las Américas
Palmas Magisteriales del Perú: Maestro Comendador.
Palmas Magisteriales Ancashinas.
Miembro de Honor de la Academia del Pisco
Actual Presidente de la Comisión Organizadora (Rector) de la Universidad de Ciencias y Humanidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario